Fuertes, C. (2016). La influencia sobre los estudiantes del profesorado crítico del tardofranquismo: el caso de las ciencias sociales. Social and Education History, 5 (2), 188-216.
Parra, D., Souto, X. M. y Ramírez, S. (2017). Aprender a ser maestro: formación docente y didáctica de las Ciencias Sociales entre anhelos, reformas y tradiciones. En O. Barberá y A. Mayordomo (coords.). Escoles i Mestres: dos siglos de historia y memoria en Valencia (pp. 363-381). Valencia: Universitat de València
Rausell, H. y Talavera, M. (2017). Dificultades de la coeducación en la formación del profesorado. En M. J. Iglesias, I. Lozano (Coords.), La (in)visibilidad de las mujeres en la Educación Superior: retos y desafíos en la Academia (pp. 329-345). Feminismo/s.
Valls, R. (2012). La Institución Libre de Enseñanza y la la Educación Histórica: Rafael Ballester y la Renovación Historiográfica y Didáctica españolas de inicios del siglo XX. Ediciones Universidad de Salamanca, 31, 231-256.