Núm. 38 (2020)
Empatía, empatía histórica y empatía prehistórica: una aproximación conceptual desde la enseñanza de las Ciencias SocialesAlberto San Martín Zapatero, Delfín Ortega-Sánchez | PDF 3-16 |
Identificación del alumnado de Educación Primaria con las narrativas históricas locales y nacionales. Estudio de caso en un contexto multiculturalNerea Cardoso Guillamón, Sebastián Molina Puche, Jorge Ortuño Molina | PDF 17-38 |
La transición española: ¿qué sabe el alumnado de 1º de bachillerato?Mikel Bueno Urritzelki, Elorri Arcocha Mendinueta | PDF 39-60 |
La solidaridad y la sostenibilidad a través de los docentes con formación en mediación: ¿Una realidad indisociable?Arantxa Parra Villena, Antonio José Morales Hernández, Carlos Caurín Alonso | PDF 61-80 |
Reversión de los estereotipos de género en torno a la ciencia. Innovación en la enseñanza frente a los estereotipos de género sobre la cienciaMaria Luisa Mulero Marti, Ángel San Martín Alonso | PDF 81-96 |
¿Qué aprenden unos estudiantes en una experiencia formativa de Didáctica de las Ciencias Experimentales en el Grado de Educación Infantil?Carlos de Pro Chereguini, Carmen Inglés Carrillo, Alberto Gómez Mármol | PDF 97-114 |
La enseñanza basada en preguntas: La ley de Ampère y el término de MaxwellAlberto Sánchez Moreno, Omar Jaimes Gómez, José Ricardo Aguilera Terrats | PDF 115-132 |
Evaluación de una secuencia de enseñanza de termoquímica para la formación de profesoresCarles Furió Mas, Cristina Furió Gómez, Jenaro Guisasola Aranzabal | PDF 133-152 |
Identidad patrimonial, emociones y enseñanza de las Ciencias ExperimentalesBartolomé Vázquez Bernal, M Ángeles de las Heras, Roque Jiménez-Pérez | PDF 153-170 |
La educación nutricional a partir del trabajo por proyectos en Educación PrimariaAngustias González Rodríguez, Gabriel H. Travé González, Francisca Mª García Padilla | PDF 171-186 |