22/02/2017

2. Materiales curriculares y metodologías docentes

Los libros de texto, los recursos tecnológicos digitales, los trabajos de campo, complementados con diferentes metodologías docentes, son herramientas y estrategias que se utilizan con diferentes finalidades en las actividades escolares. Estos mismos recursos se pueden transformar en fuentes documentales de las investigaciones en Didáctica de las Ciencias Sociales:

  1. Análisis de los diferentes materiales curriculares utilizados en la Didáctica de las Ciencias Sociales, desde los libros de texto pasando por los materiales digitales y otros recursos. Este análisis atiende a su composición, utilización y orientación didáctica.
  2. Desarrollo del pensamiento histórico y geográfico en diferentes materiales curriculares a partir del análisis de los elementos textuales, las imágenes o las actividades o tareas realizadas en el proceso de aprendizaje.
  3. El análisis de los materiales curriculares desde enfoques inclusivos y de respeto a la diferencia (perspectivas de género, intercultural, poscolonial, etc.). La necesidad de crear nuevos materiales que incluyan y visibilicen a las mujeres, los colonizados, los excluidos, etc. desde las Ciencias Sociales.
  4. Estudio de la tecnología educativa y la Didáctica de las Ciencias Sociales atendiendo a la metodología docente utilizada, los recursos presentes en las aulas y las pedagogías y significados ocultos insertos en esta realidad propia del siglo XXI.
  5. Producciones escolares (cuadernos, memorias docentes, dossiers, revistas escolares…) que nos permiten conocer cómo se ha construido el saber escolar en un determinado momento y lugar.
  6. Los medios de comunicación de masas y sus implicaciones escolares, tanto en los relatos históricos como en la percepción de los espacios geográficos.
  7. Los proyectos educativos y su incidencia escolar.
  8. Las metodologías docentes y los modelos de Unidades Didácticas que promueven. Implicaciones de las diferentes metodologías y pedagogías activas en el desarrollo del pensamiento histórico y geográfico del alumnado (empatía, imaginación histórica, geolocalización…)
  9. La evaluación en el contexto de la praxis escolar. Influencia de las pruebas externas en la comparativa internacional.