Programa del SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PERIFERIAS ESCOLARES.
MAÑANA.
10.15 a 10.30 horas. Presentación del SIMPOSIO: Xosé Manuel Souto González
10.30 a 12.00 horas. EL CONTEXO SOCIAL Y ESCOLAR DE LAS PERIFERIAS ESCOLARES.
Preguntas clave:
¿Cómo se ocultan o tienen presencia los alumnos/as de los diversos programas específicos de la diversidad?,
¿Cómo se trabaja la diversidad desde las propuestas institucionales y desde la práctica de aula?,
¿Cuál es la eficacia de estos programas para recuperar la dignidad ciudadana perdida en la autoestima personal?
Ignacio Martínez (Sociología, Universitat de València): “El contexto general de las periferias“.
José Ignacio Madalena: “Los programas institucionales de la diversidad“.
Benito Campo y Pedro López (Univ. València y Colonia San Vicente): “Los programas de menores“.
Paco López y Agustín Pascual : “La Formación de Personas Adultas. La experiencia de Vicent Ventura“.
Debate.
12.00 a 12.30 horas. Descanso
12.30 a 14.00 horas. ESTUDIO DE CASOS.
Preguntas clave: ¿Cómo se provoca la mejora de la calidad en los centros escolares?, ¿Qué experiencias se han desarrollado como buenas prácticas (aprendizaje cooperativo, comunidades de aprendizaje, estudio por proyectos…?
Joaquín Esteve : CAES Santiago Apóstol de Valencia. Estudio de una tesis doctoral
Juan Ramón Martínez y María Rosa Piquer: CAES Magisterio Español de Valencia./ Robert Martínez: CAES Santiago Apóstol de Valencia. Estudio de dos casos actuales.
Vicent Peris de Sales: PQPI en el IES Joan Fuster de Sueca (Valencia). (docx)
14.00 A 16.00 horas. Comida y descanso.
TARDE.
16.00 A 17.45 horas. APRENDIZAJE, PROPUESTAS DIDÁCTICAS Y SU TRATAMIENTO DIDÁCTICO.
Preguntas clave: ¿Qué han aportado la historia y la geografia escolar al estudio de las periferias escolares?
¿Cómo aparecen las marginaciones personales y espaciales en los estudios académicos de Geográfica?
¿Cuáles son las aportaciones de la cultura histórica escolar en propuestas para la diversidad (curriculum, materiales curriculares)?
¿Cómo se ha trabajado desde los materiales curriculares la interculturalidad en Brasil?
¿Cuál es el papel de la referencia de la afrodescendencia?
¿Las TIC: un espectáculo, una metodología, una técnica, una motivación…, para el alumnado marginal?
¿Cómo incide en su aprendizaje? ¿Aumenta o disminuye la brecha digital?
Emilia Tonda y Rafael Sebastián: “La cultura escolar geográfica“. (docx)
Rafael Valls: “La cultura escolar histórica“.
Moisés Domingos Sobrinho: “Representaciones sociales y la diversidad escolar“.
Ivaine Tonini: “Los manuales escolares de geografía y su interculturalidad“. (docx)
Juan Carlos Colomer (con Yan y Jorge ): “TIC y la enseñanza para la diversidad“.
Debate.
17.45 a 18.15 horas.Descanso
18.15 a 19 horas. AVANCES DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “LAS MARGINACIONES PERSONALES Y LA UTILIDAD SOCIAL DEL SABER ESCOLAR”. APORTACIONES METODOLÓGICAS Y DEL SISTEMA POLÍTICO-ESCOLAR.
José Beltrán: “¿Qué aportaciones podemos hacer desde las biografias personales y los estudios de caso?“.
Xosé Manuel Souto, Diego García y Carlos Fuster: “¿Qué resultados hemos obtenido con las personas analizadas en este proyecto?“. “Categorización de resultados: Las marginaciones personales y la utilidad social del saber escolar“
Rebeca Catalá Romero: La cartografía de las periferias escolares. Representatividad de la escala.
Documentos de lectura:
EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN LA PERIFERIA EDUCATIVA. Pablo-Luis Tejada Romero.
LOS ESPACIOS DE LA PERIFERIA ESCOLAR. Benito Campo Pais, Josep Císcar Vercher, Xosé M. Souto González, Universitat de València, Gea-Clío
PERSPECTIVAS, revista trimestral de Educación, nº 51.
Abandono escolar y políticas de inclusión en la educación secundaria. Programa Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, 2009.
LA PERMANENCIA ESCOLAR EN LAS REDES EDUCACIONALES DESDE COMUNIDADES
PERIFÉRICAS. Jónathan Jesús Leyva Noa (Cuba), Máster en Historia y Cultura.
GILIBERTI, Luca (2011) Procesos de fracaso escolar y construcción social del estigma.
Jóvenes dominicanos en la periferia metropolitana de Barcelona, XV Conferencia de Sociología de la Educación, Granada, 7-8 julio de 2011, Actas del congreso.
EXCLUSIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN EDUCATIVA COMO FRACASOS. CONCEPTOS Y LÍNEAS PARA SU COMPRENSIÓN E INVESTIGACIÓN. Profesorado, revista de curricucum y formación del profesorado. VOL. 13, Nº 3 (2009). Magdalena Jiménez, Julián J. Luengo y José Taberner, Universidad de Granada y Universidad de Córdoba.
¿Y qué pasa con los desahuciados del sistema escolar?. Benito Campo